Sigue el vídeo a continuación para ver cómo instalar nuestro sitio como una aplicación web en tu pantalla de inicio.
Nota: Esta función puede no estar disponible en algunos navegadores.
Es cuando las rpm llegan a 3mil. Es como una especie de traqueteoPufff, difícil saberlo en el vídeo. No es lo mismo escucharlo en el vídeo que en el coche. Es el “cloc” que se oye en el segundo 3, ¿verdad? Justo en el cambio de marcha... Se oye uno en el segundo 2 y otro en el 3. ¿Cuál es?
Si fuese un armónico entiendo que se escucharía siempre al llegar a unas determinadas rpm, no? Y no solo en fríoEso es un... ¿armónico?
Puede venir de cualquier parte....
El vídeo es en frío. Lo he probado en p.m. y no lo hace. A mi me parece algo mecánico. A ver que me dicenPero el audio que nos has pasado ya grabado en caliente o en frio? No vemos la temperatura. Entiendo ahora que solo se oye en frío.
puede ser que el armonico solo lo oigas en frio. Con el calor se modifican las longitudes de los componentes.
Tienes que hacer la prueba siguiente:
El ruido se oye solo cuando se mueve el coche o también en p. muerto.
Que no os toquen el coche en el taller del concesionario por el tema del zumbido, no os servirá de nada y puede ser que os fastidien otra cosa, me llamaron de fábrica por la reclamación que puse y me han dicho que este zumbido es normal(según ellos), cosa que no estoy de acuerdo y se lo deje por escrito, ya que es un ruido molesto y no es para nada normal, lo que si me dejó entrever es que mientras más personas hagan reclamaciones de este problema lo mirarán con más rapidez.
¿Alguna buena nueva Carlenco?Aquí tenéis un video con el ruido. Se escucha cuando empieza a subir de vueltas al pasar de 3ª a 2ª.
Muchas gracias por la explicación! Se agradece el aporte. Ahora mismo está en el taller y lo están mirando. Como apunte, comentar que no lo hace solo en la bajada de 3ª a 2ª. Si vas en 2ª y aceleras en frío, lo hace. El otro día incluso lo escuché aparcando marcha atrás en pendiente¿Alguna buena nueva Carlenco?
Me gustaría aportar mi experiencia en el mundo de la transmisión de potencia (no con motores térmicos sino eléctricos que es lo que me da de comer) y no me extrañaría que se deba al ángulo de ataque de los engranajes.
Permitirme que os ilustre
Ver el archivo adjunto 4975Ver el archivo adjunto 4976Ver el archivo adjunto 4977
Un engranaje (en este caso un engranaje recto, pero es igual y se ve más claro que en los helicoidales que usa en la cambios DSG) usa las curvas talladas en el dentado para girar tocando solamente un par dé puntos al transmitir él movimiento.
En el cálculo de la potencia se relaciona la fuerza torsora (par) inversamente proporcional a la velocidad.
Al girar a bajas vueltas, el dentado del engranaje engrana sin problema ni ruidos.
Si la electrónica del vehículo te adapta el cambio a 3ª y le bajar una marcha, al aumentar la velocidad estás haciendo que los engranajes giren a más velocidad de la que se diseñaron para funcionar.
No es raro que chillen debido al rozamiento entre los dos puntos del dentado que no tienen el ángulo adecuado tallado para la velocidad que solicitas.
En las primeras marchas los engranajes transmiten mas fuerza con menos velocidad.
El sonido puede desaparecer al cabo de un tiempo cuando dilata el metal aumentando la distancia entre los diámetros primitivos del dentado ( zona a media altura del diente del engranaje donde se junta con su compañero para transmitir movimiento ) permitiendo engranar los dientes sin el ruido en frío.
Mi consejo es que no pongas a 4000 rpm la caja de cambios en segunda porque no se diseñó para eso aunque el vehículo lo permita.
No sé si a Alfred le ocurría esto en las mismas circunstancias.
5º día desde la compra y aún me quedará por delante unos largos 50 días de los cuales espero seguir aprendiendo del foro.
Saludos
De acuerdo contigo.¿Alguna buena nueva Carlenco?
Me gustaría aportar mi experiencia en el mundo de la transmisión de potencia (no con motores térmicos sino eléctricos que es lo que me da de comer) y no me extrañaría que se deba al ángulo de ataque de los engranajes.
Permitirme que os ilustre
Ver el archivo adjunto 4975Ver el archivo adjunto 4976Ver el archivo adjunto 4977
Un engranaje (en este caso un engranaje recto, pero es igual y se ve más claro que en los helicoidales que usa en la cambios DSG) usa las curvas talladas en el dentado para girar tocando solamente un par dé puntos al transmitir él movimiento.
En el cálculo de la potencia se relaciona la fuerza torsora (par) inversamente proporcional a la velocidad.
Al girar a bajas vueltas, el dentado del engranaje engrana sin problema ni ruidos.
Si la electrónica del vehículo te adapta el cambio a 3ª y le bajar una marcha, al aumentar la velocidad estás haciendo que los engranajes giren a más velocidad de la que se diseñaron para funcionar.
No es raro que chillen debido al rozamiento entre los dos puntos del dentado que no tienen el ángulo adecuado tallado para la velocidad que solicitas.
En las primeras marchas los engranajes transmiten mas fuerza con menos velocidad.
El sonido puede desaparecer al cabo de un tiempo cuando dilata el metal aumentando la distancia entre los diámetros primitivos del dentado ( zona a media altura del diente del engranaje donde se junta con su compañero para transmitir movimiento ) permitiendo engranar los dientes sin el ruido en frío.
Mi consejo es que no pongas a 4000 rpm la caja de cambios en segunda porque no se diseñó para eso aunque el vehículo lo permita.
No sé si a Alfred le ocurría esto en las mismas circunstancias.
5º día desde la compra y aún me quedará por delante unos largos 50 días de los cuales espero seguir aprendiendo del foro.
Saludos
Jejeje te voy a puntualizar FESA que se que es lo tuyo.De acuerdo contigo.
No se debe revolucionar un motor en frío. Es más, yo soy mas estricto. En fío no se debería pasar de 2.200 vueltas.
En mi opinión. Las cajas de cambios DSG (y "cas" todos" los cambios modernos), casi todas las rueda dentadas son helicoidales, precisamente para tener mas puntos de contacto, y así ser el movimiento mas suave y con ello mas silencioso (si está bien lubricadas). Por contra las ruedas helicoidales "consumen mas energía" o "pierden un poco de potencia", por eso lo del "casi todos".
Con el paso del tiempo y el sobresfuerzo, aparece desgastes en cojinetes y holguras en los engranajes (los helicoidales se desgastan más). Y con ello salen los ruidos.
Claro si el aceite esta frio, no llega a todos los puntos o directamente está en mal estado, el sobresfuerzo y el desgaste aumenta, que es la razón por la que en frio hay que tratar a todos los elementos mecánicos con suavidad.
Cierto, el motor no se debe de forzar en frío. En el primer post acerca del tema, explicaba que lo descubrí por casualidad ya que por una eventualidad tuve que acelerar en frío.De acuerdo contigo.
No se debe revolucionar un motor en frío. Es más, yo soy mas estricto. En fío no se debería pasar de 2.200 vueltas.
En mi opinión. Las cajas de cambios DSG (y "cas" todos" los cambios modernos), casi todas las rueda dentadas son helicoidales, precisamente para tener mas puntos de contacto, y así ser el movimiento mas suave y con ello mas silencioso (si está bien lubricadas). Por contra las ruedas helicoidales "consumen mas energía" o "pierden un poco de potencia", por eso lo del "casi todos".
Con el paso del tiempo y el sobresfuerzo, aparece desgastes en cojinetes y holguras en los engranajes (los helicoidales se desgastan más). Y con ello salen los ruidos.
Claro si el aceite esta frio, no llega a todos los puntos o directamente está en mal estado, el sobresfuerzo y el desgaste aumenta, que es la razón por la que en frio hay que tratar a todos los elementos mecánicos con suavidad.
Por supuesto, las ventajas de los helicoidales son tremendas. Por eso se usan.Jejeje te voy a puntualizar FESA que se que es lo tuyo.
Los puntos de contacto siguen siendo los mismos. Dos según la foto con las flechas en los dentados, lo que aumenta es la superficie de contacto entre esos dos puntos de los engranajes.
Al ser helicoidales aprovechan más superficie que el ancho total de un engranaje recto.
Consecuentemente de la mayor superficie, mayor rozamiento y mayores pérdidas.
Pero no todo es malo. Los engranajes helicoidales son más pequeños por tener más superficie en contacto para transmite que lo que lo serian unos engranajes recto para transmitir la misma potencia.
Un saludo equipo.